headerphoto

Beneficios de pertenecer a un grupo

Formar parte de un grupo de "iguales" les da sensación de seguridad.



Los adolescentes están en franca crisis, están sufriendo permanentes cambios físicos y químicos, por eso necesitan aferrarse a las pocas cosas que puedan darle sensación de firmeza.

Cuales son los beneficios para los adolescentes de pertenecer a un grupo

Formar parte de una pandilla les impide sentirse aislados. Para un adulto, seguir la moda al pie de la letra es algo que indica falta de personalidad.

Para los adolescentes, seguir una moda sin cuestionamientos es una forma de verse "casi adultos", -los niños no siguen las modas-. Es natural que los adolescentes sigan la moda o las costumbres de su grupo sin fijarse en el aspecto estético.


Ellos necesitan seguir un dictamen que los haga sentirse seguros, por eso no se cuestionan como los adultos si se ponen algo antiestético o si determinada costumbre de la banda es socialmente desagradable.


A la hora de ponerles límites, los padres deben tener en cuenta estas características de la psicología adolescente, sin ridiculizarlos, sino comprendiendo su necesidad de autoafirmación.

Por que nos mienten los adolescentes

Los seres humanos de todas las edades tienden a evitar los problemas. Aunque existen excepciones a esta generalización, la gente prefiere mantenerse alejada de ellos para evitar sentirse mal.


Con frecuencia, esto significa, ni más ni menos, que eludir la confrontación. No es raro que un adulto esquive una invitación que no le resulta placentera alegando algún tipo de malestar o inventando alguna excusa para evitar ofender a una persona. Cuando alguien procede de ese modo se dice que actúa "con tacto".


Por que nos mienten nuestros hijos adolescentes

Ahora si el joven ha salido con amigos y no se molesta en llamar a la casa para avisar que llega más tarde puede decir que no encontró un teléfono, lo que es una mentira.

Si bien es cierto que la ansiedad generada por este tipo de actitud es mayor en el chico que en el adulto, el motivo es semejante; ambos desean evitar un disgusto.


Sin embargo, los adolescentes no son muy sofisticados a la hora de decir mentiras, y lo hacen en los momentos y las circunstancias menos adecuados.

En el intento de esquivar la contrariedad, el joven usualmente miente para posponer la consecuencia que acarree algunos de sus actos.

Como afecta el ruido a la salud

Está demostrado por muy diversas fuentes que el exceso de ruido desencadena distintas reacciones bioquímicas, entre ellas una alta presión arterial, aceleración del ritmo cardiaco, alteración de la función glandular, respiración su­perficial y reducción del flujo de sangre al feto, si se trata de una mujer embarazada.

Se ha demostrado que entre las personas que viven en ambientes con altos índices de contaminacion acustica, se presentan muchos casos de tensión emocional, proble­mas de aprendizaje, alteraciones y complicaciones del sueño y susceptibilidad a sufrir accidentes diversos. Además, se ha comprobado que el ruido hace que los trabajadores pro­duzcan mucho menos de lo que producirían en condiciones normales.

De acuerdo con un estudio en Inglaterra, los me­canógrafos de una oficina ruidosa consumen el 20 por cien­to de su energía en contrarrestar los efectos negativos del ruido; tratándose de los niveles ejecutivos, esa cifra ascien­de a más del 30 por ciento. Te recomendamos que te alejes de los lugares con una alta cantidad de ruido y que emplees unos tapones para tus oídos, y que si tienes molestias en ellos, visites de inmediato al médico.

Alimentación saludable

Alimentarse adecuadamente disminuye el riesgo de padecer enfermedades. Una alimentación balanceada se traduce habitualmente en un peso corporal saludable, equilibrando la cantidad de energía obtenida de los alimentos con la que se utiliza en cubrir las necesidades de cada individuo.



Existen datos que vinculan el consumo de ciertos alimentos con la prevención de determinadas enfermedades, como son las cardiovasculares, algunas oncológicas y la artrosis. En una dieta saludable es aconsejable:


- Consumir carnes magras, limitando el consumo de grasas, sobre todo las de origen animal.


- Usar aceites vegetales.

- Evitar frituras.

- Consumir leche y quesos descremados.

- Evitar el consumo excesivo de harinas.


Como debe ser una alimentacion saludable

Con estas cinco medidas evitamos el sobrepeso y disminuimos los niveles de colesterol en sangre, con lo cual nos protegemos de las enfermedades por arterieesclerosis.

- Consumir abundantes frutas, verduras, legumbres y cereales. Con esto aportamos vitaminas (A, C y E), minerales (Zinc y Magnesio) y fibras vegetales. Estas últimas tienen un efecto protector muy importante sobre nuestro intestino.


- Ingerir como mínimo dos litros de agua por día a los efectos de mantener una adecuada función renal.


- Evitar la cocción excesiva de las carnes, ya que en ese proceso de combustión se producen sustancias carcinógenas.


- Evitar el consumo prolongado de líquidos y alimentos muy calientes como mate, té, café, sopas, etc. ya que predispone a las lesiones de la mucosa digestiva y eventualmente la aparición de cáncer de esófago cuando se asocia con otros factores de riesgo como el tabaquismo.


- Evitar el consumo elevado de alimentos ricos en sal como embutidos, enlatados, ya que para su conservación se utilizan algunas sustancias carcinógenas. La ingesta de sal en personas hipertensas debe ser restringida al máximo.

El llanto en el hombre

Resulta un tanto complicado determinar cuáles son las bases fisiológicas del llanto, sobre todo porque hablamos de una reacción fuertemente influida por normas culturales. En los países de Occidente, el llanto es considerado como un signo de debilidad. En cambio, hay otras culturas del mundo —en especial las asiáticas— en donde no es mal visto que un hom­bre derrame lágrimas.

Aunque los del género masculino nos empeñemos en negarlo, llorar produce un alivio de las ten­siones emocionales. Hasta hace pocos años, los científicos no se habían interesado en determinar quiénes lloran más y cuáles son sus consecuencias.

Causas del llanto en el hombre

En una encuesta, tanto los hombres como las mujeres afirmaron que se sentían mucho mejor después de llorar en momentos de aflicción y dolor; las mujeres lloran con una frecuencia cinco veces mayor que los hombres y hay más hom­bres que mujeres que reprimen las lágrimas (datos de países occidentales). Si te da vergüenza demostrar tus sentimientos en público, intenta desahogarte cuando estés a solas; verás que el ali­vio es casi instantáneo.

Problemas de conducta en la escuela

El comportamiento de los hijos puede cambiar tanto de acuerdo al ámbito en el que se encuentran, que al cruzar el umbral de casa parecen que fueran otros niños. En la escuela, puede llegar a ser un pandillero mientras que en casa se porta como un ángel.



Más comunmente de lo que puede parecer, la escuela es el escenario de agresiones físicas entre los chicos, de situaciones de intimidación y de confrontaciones que derivan, alguna que otra vez, en batallas campales si los maestros no intervienen. En muchos casos, hasta los propios maestros y los padres desconocen lo que de verdad ocurre y los protagonistas suelen ocultar. Sin embargo, cuando las peleas son reiteradas, la jornada escolar se puede convertir en un momento que los atemorice y los angustie.


A que se deben los problemas de conducta de los niños en la escuela


Tormentas interiores

La mayor parte de los padres, al enterarse de que su hijo ha sido víctima o agresor puede preocuparse y llegar a un estado de alarma. Pero esto no debería ser así ya que la conducta agresiva de un chico puede ser tan natural como otras tantas de sus facetas infantiles. Desde luego las pulsiones agresivas varían de un niño a otro, pero las conductas impulsivas y de violencia forman parte de la manifestación de su vida emocional, un modo descontrolado de expresar sus miedos y preocupaciones interiores.



También es cierto que la agresión puede tomar distintos estilos que van desde los ataques físicos hasta los verbales, o la destrucción de algo que pertenece al compañero como un juguete o una carpeta de trabajo. Por otro lado, las explosiones agresivas también están vinculadas con diferentes circunstancias ya que puede ser agresivo en la escuela pero no en su casa, o agredir a los más pequeños pero no atacar a los más grandes.



Tensiones latentes

Aunque no sea sencillo, antes de actuar de cualquier modo, es en extremo aconsejable intentar descubrir cuáles son los motivos que se esconden detrás de ciertos comportamientos agresivos manifestados por los chicos.



En principio, es muy importante saber que para los niños tan pequeños, el pelear y pegar forman parte, dentro de su visión del mundo, de los métodos que utilizan para explorar modelos de conducta social que aún no tienen definida.

Por ello, ese tipo de actitudes violentas no son más que la expresión del niño que está aprendiendo a manejar sus habilidades sociales con las consecuentes frustraciones. Por ejemplo, puede pelearse cuando se ve obligado a compartir un juguete o el material escolar con otro compañerito. Asimismo es posible que este tipo de situaciones se vean exacerbadas si antes de su ingreso a la escolaridad el pequeño no ha tenido contacto frecuente con otros pares. La patadas y los golpes sólo pueden significar la intención de acercarse a ellos, solo que no sabe cómo hacerlo todavía.

Aprender a discutir

Una diferencia de opiniones o el contraste de ideas no desemboca, necesariamente, en una pelea: la incomunicación, la violencia verbal y los malos entendidos son vicios de las discusiones que podemos aprender a cambiar. Si se logran expresar las emociones y los miedos en una forma respetuosa y de entendimiento mutuo, una relación (ya sea de amigos, de pareja o de familia) mejorará notablemente.



Conocer los errores más comunes a la hora de enfrentarse con los demás puede ayudarnos a manejarnos en forma consciente, sabiendo perfectamente lo que debemos y lo que no debemos hacer.

Claves para prender a discutir

Nunca hay que intentar imponer nuestras ideas por sobre las de los demás. Esta acción tan sólo obtiene como respuesta una afirmación más fuerte de tas concepciones contrarias a las propias: así, no se puede producir un intercambio de opiniones si¬no tan sólo una lucha por la "razón".
La comprensión es fundamental. Ponerse en d lugar del otro e intentar vernos a nosotros mismos en su situación nos ayuda a entender sus puntos de vista y a eliminar diferencias.

Echar la culpa de un problema al otro no resuelve nada. Aunque la mayoría de las veces ni siquiera nos demos cuenta, es muy común culpar los demás por lo que nos sucede. Por esto, es importante reflexionar cuidadosamente sobre lo que se siente.


Resulta importante evitar la explosión emocional. Una discusión puede llevarnos a decir cosas hirientes que en realidad no sentimos si tenemos la costumbre de reprimir nuestros sentimientos.
Lo importante en una discusión es lograr coincidencias para el enfoque hacia una situación. Cualquier tema secundario, cualquier conclusión insatisfactoria, cualquier divergencia del tema principal no son nada más que obstáculos en el camino.


Antes de expresar cualquier idea, es necesario pensar cuidadosamente en lo que se va a decir. ¿Realmente me siento de esta manera? ¿Creo profundamente en lo que estoy diciendo? ¿Conozco verdaderamente mis sentimientos sobre este tema?